top of page
Foto del escritorJuan Velis

Taller de Análisis y Crítica de Cine

Docente: Juan Manuel Velis (UNLP)

Carga horaria: encuentros semanales de 2 hs.

Extensión: 8 encuentros virtuales, a través de Jitsi Meet.

Destinatario: jóvenes y adultos.

Cel.: 02216376398

IG: @juan_velis; @metatextoscine



Perfil docente: Licenciado y Profesor en Artes Audiovisuales graduado en la Facultad de Artes (UNLP). Es investigador en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinomericano (IPEAL) de la misma casa de estudios. Se desempeña como docente en colegios públicos y privados de la ciudad de La Plata, y coordina talleres sobre análisis cinematográfico y producción audiovisual. Se dedica también a la crítica de cine y ha realizado algunos cortometrajes y producciones de manera independiente. Escribe en Revista Caligari y ha publicado en portales web como Cinéfilos Oficial, Hacerse la crítica, Revista Oropel, Código Cine, El antepenúltimo mohicano, Leedor, entre otros. Publica regularmente en su perfil web personal: Metatextos Cine.


RESUMEN:


El taller promueve un abordaje del análisis y la reflexión crítica sobre cine entendiendo que las películas constituyen -hoy en día- un terreno de cristalización de percepciones y de configuración de subjetividades que es necesario poder repensar a conciencia, para no perder de vista nuestro lugar en el mundo, nuestra situacionalidad. Tomando este eje como disparador, la intención es pensar herramientas y recursos específicos del campo del cine que nos sirvan para ponderar la dimensión estética en las imágenes audiovisuales, tomando como caso algunas películas de carácter masivo y comercial, y procurando jerarquizar otras modalidades estético-narrativas que ofrecen desplazamientos de los modelos de representación más canónicos. Estas dimensiones de análisis se conectan con lo que nos interesa incentivar: la escritura en un sentido amplio, la materialización de la expresión crítica sobre cine desde la oralidad, pero también desde la producción audiovisual. El cine representa un terreno fértil para pensar estrategias concretas de análisis, que sean útiles para asumir posicionamientos éticos frente al caótico -y virtualizado- mundo que nos rodea. 



OBJETIVOS:


. Identificar y poner en práctica procedimientos de lectura y análisis crítico de cine en distintos formatos.


. Comprender los niveles de análisis de una película desde su dimensión visual y su dimensión sonora.


. Comprender y reconocer al texto crítico como una zona de extensión y de apropiación de la obra cinematográfica que se analiza, y no como un mero juicio de valor.


. Identificar y aprender estrategias y recursos de escritura para textos críticos, de análisis y argumentativos.


FUNDAMENTACIÓN:


La intención es establecer un vínculo entre la noción de lectura en tanto interpretación de textos cinematográficos, para poder llevar a cabo un análisis crítico. Es necesario comprender que en el mundo del cine la creación, exhibición y análisis de las películas se suceden en simultáneo. Por decirlo de algún modo: una película no es película si no existen textos críticos y analíticos (comentarios, metadiscursos) que hablen de ella y le otorguen dimensión y entidad, y viceversa. 


En este sentido, se plantea el abordaje de fuentes bibliográficas y filmográficas que apuesten a comprender a la escritura y la reflexión sobre cine como una práctica que complementa los sentidos de toda película y que, en los vertiginosos tiempos que corren, se encuentra atravesando un proceso de (trans)mutación constante. La reflexión crítica sobre cine no constituye un proceso creativo estanco, sino dinámico y diacrónico. Por tanto, es primordial entenderla en tanto metatexto (Genette, 1989), como una propia extensión de la película que articula procedimientos de argumentación, de lectura, y de apertura al conocimiento, lo cual nutre y enriquece a la obra audiovisual. De nada sirve entender a la crítica como una práctica que pretende meramente limitar, restringir o medir el potencial de una manifestación cinematográfica.





METODOLOGÍA:


El taller brindará herramientas y recursos teórico-prácticos para poder abordar las instancias de análisis, partiendo de escenas y fragmentos de películas que compartiremos en las clases.

Se trabajará a partir de ejemplos cinematográficos de diferentes temáticas y géneros. Trabajaremos también con algunos extractos de obras literarias y referencias bibliográficas para poder establecer una primera instancia de debate, y así luego dar paso a la conceptualización de lo que abordamos de manera más superficial en un primer momento. Haremos mención a varias películas en cada clase, pero profundizando con mayor hincapié en un título puntual, acordando su visionado con antelación.


Se hará principal hincapié en poder sostener una concepción transtextual (Genette, 1989) entre las películas y los textos trabajados. La idea rectora de comprender que todo texto parte indefectiblemente de un texto preexistente nos resulta primordial, creemos que es posible validar estas aseveraciones desde la praxis: habilitar remisiones constantes a otros textos y discursos culturales (desde un video de Tik Tok hasta un meme) que densifican las capas de sentido de las películas a analizar.


A partir de estas dinámicas, identificaremos estrategias concretas de escritura; para poder plantear una cierta guía didáctica de pautas de estilo (o rasgos formales) característicos para un formato de análisis, de texto argumentativo y de crítica cinematográfica al estilo reseña.


CONTENIDOS:


Los contenidos se abordan a partir de tres perspectivas de análisis, en función de poder identificar instancias de lectura -o bien, siguiendo a Bordwell (1989), de elaboración de sentido- a la hora de proyectar, oralmente y por escrito, una perspectiva crítica sobre determinada película.


  • Un nivel narrativo-temático:

Aspectos relacionados a la trama, el conflicto central, los personajes protagónicos, secundarios, y sus respectivas motivaciones. Identificar tipos de estructura dramática que predomina en el audiovisual (por ejemplo, si se trata de un relato clásico o moderno, si responde al tradicional paradigma ternario y su organización en tres actos, u otro tipo de organización estético-narrativa no canónica). Relatos de narratividad fuerte, debilitada, o anti-narración. Relación del cine con otros textos (literarios, culturales, virtualidad, nuevas tecnologías). Transtextualidad. 


  • Un nivel realizativo-formal:

Identificar rasgos estilísticos, estéticos, que tienen que ver con el estilo de autor/director/a. Este tipo de enfoque nos lleva a indagar en aquellos elementos o recursos que evidencian un tratamiento técnico-realizativo particular: tipos de planos que se utilizan, perspectiva lumínica, coreografía de cámara, rasgos expresivo-dramáticos en diálogos de los personajes, el nivel de la actuación, etc. La danza de la cámara, la danza de los cuerpos en el espacio. Todos estos rasgos y propiedades responden a decisiones de estilo, que se vinculan con lo lingüístico y que podemos relacionar con corrientes o movimientos estéticos, vanguardias históricas, etc. 


  • Un nivel ideológico-conceptual:

Identificar aspectos de tipo ideológico que evidencien un posicionamiento y una mirada personal, propia del autor/director/realizador/a; y de nosotros/as al llevar a cabo la revisión o mirada crítica. Reconocer una visión del mundo, una postura personal posiblemente encarnada en una obra. Una película, tanto como un texto crítico, transmite ideas y conceptos como parte constitutiva de una suerte de manifiesto. La presencia implícita de la figura autoral en su obra es una dimensión a atender.





FILMOGRAFÍA (parcial): 


. Lost Highway (1997) de David Lynch

. Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles

. Blow Up (1966) de Michelangelo Antonioni

. The Fabelmans (2022) de Stephen Spielberg

. Tren de sombras (1997) de José Luis Guerín

. La Jetée (1961) de Chris Marker

. Los humanos (2021) de Stephen Karam

. Retorno a la razón (1923) de Man Ray

. Ten minutes older (1978) de Herz Frank

. Alumbramiento (2002) de Víctor Erice

. Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel


Nacionales/Latinoamericanas:


. La niña santa (2004) de Lucrecia Martel

. Eami (2022) de Paz Encina

. Argentina, 1985 (2022) de Santiago Mitre

. Nueve Reinas (2000) de Fabián Bielinsky

. P3nd3j05 (2013) de Raúl Perrone.

. Cuatreros (2017) de Albertina Carri

. Lluvia de Jaulas (2019) de César González

. La idea de un lago (2017) de Milagros Mumenthaler

. Luminaris (2008) de Juan Pablo Zaramella

. Silencio en la ribera (2022) de Igor Galuk


BIBLIOGRAFÍA:


- Barthes, R. (1968), “El tercer sentido” en Lo Obvio y lo obtuso, Paidós, Barcelona, [ed. cast. 1970]


- Bordwell, D. (1989), “La elaboración del significado cinematográfico” en El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica, Ed. Paidós, Barcelona, [1er ed. cast. 1992].


- Casetti, F., Di Chio, F. (1990), “El análisis de la narración”, en Cómo analizar un film. Paidós, Barcelona, [2da reimp. cast.1996]. Págs.171 -217.


- Ciafardo, M., Massari, R., Moretti, R. (2000). Crítica y Metacrítica cinematográficas.


- Deleuze, G. (1987). ¿Qué es el acto de creación? Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dXOzcexu7Ks&t=2297s


- Genette, G. (1989), Caps. I y VII en Palimpsestos, Taurus, Madrid, [1ra ed cast.]. Págs. 9- 44.


- Gruner, E. (2000). El arte o la otra comunicación. Recuperado de: http://blogs.unlp.edu.ar/bellasartesestetica/files/2011/10/el-arte-o-la-grc3bcner.pdf


- Hayward, S. (2001). Teoría y Posteoría. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/0B8HHJHEo4MhLMmtHWk13TjZzTEE/edit


- Piglia, R. (1986). Tesis sobre el cuento. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/T_s_cuento.pdf


- Raynauld, I. (2015), Capítulo Estructuras en “Leer y escribir un guión”, págs. 97 a 114.


- Tassara, M. (2008). Periodizaciones del cine. Recuperado de: https://drive.google.com/open?id=1Fqy5sJC8KtStXTViFPlr4UygecOiz19a


 - Todorov, T. (1997), “Los dos principios del relato”, en Los géneros del discurso, Ed. Monte Ávila, Barcelona. Págs. 67 a 82.


- Vanoye, F. (1991). “El guión como propuesta de dispositivos”, en La Adaptación, Ed. Taurus, Madrid.


- Zunzunegui, S. (2008). En el curso del tiempo. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/10c2JBD5tw9AbdcF3-XTjrSeZzHQD2Ixp/view






コメント


bottom of page